Busca Congreso regular uso de patines y scooters

0
53

Comenzó el proceso para regular el uso de patines y scooters eléctricos, lo cual obligará a los ayuntamientos a actualizar el marco legal y adaptar las vialidades, afirmó la diputada Beatriz Fraustro Dávila.

La iniciativa se inició con un punto de acuerdo donde se advierte la omisión de regulación, tanto en el Estado como en sus 38 municipios, respecto a la circulación de vehículos individuales con motor eléctrico.

Se trata, dijo, de bicicletas, patines, patinetas y scooters, que funcionan con motores eléctricos a una velocidad superior a los 20 kilómetros por hora, cuyas características no están contempladas en la Ley de Tránsito y Movilidad de Coahuila.

En el Congreso del Estado, la diputada insistió en que los municipios ajusten sus reglamentos, “porque esto ya es una realidad”. Posteriormente, se presentará una reforma estatal a la Ley de Tránsito y Movilidad.

Explicó que el primer objetivo es definir su uso, operación y zonas de circulación que garantice condiciones adecuadas de seguridad vial para todos los usuarios del sistema de movilidad.

En su planteamiento, Fraustro explicó que se trata de medios de transporte individuales y considerados sustentables, por ser eléctricos.

“Estos medios de transporte hacen uso de energías limpias, como electricidad, energía solar, biocombustibles y otras, para reducir al máximo los impactos negativos al medio ambiente”, señaló.

Agregó que la bicicleta tradicional es el mejor ejemplo al permitir a las personas desplazarse de forma económica, eficiente, saludable y sin emisiones contaminantes.

Además, manifestó que estas opciones de vehículos individuales auxiliados por un motor eléctrico han ganado popularidad.

Y añadió que los vehículos asistidos, como e-bikes, scooters, patines y monopatines, han ganado popularidad, convirtiendo este fenómeno en un desafío urgente para las ciudades.

Advirtió que se debe garantizar la seguridad vial de quienes utilizan estos medios de transporte y de todas las personas que conviven en los sistemas de movilidad.

LOS RETOS

Expresó que estos medios de transporte son una alternativa práctica, conveniente y amigable con el medio ambiente.

Sin embargo, dijo, la gran mayoría de las calles y avenidas no se encuentran preparadas para recibirlas bajo estándares de seguridad, lo que deja en vulnerabilidad no sólo a los mismos usuarios, sino a todos quienes participan diariamente en el tránsito urbano, en especial los peatones.

ANTECEDENTES

Sostuvo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel global, con una estadística de 1.19 millones de personas fallecidas cada año, es decir, una persona muere en el mundo a causa de esto cada dos minutos.

Detalló que en México, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 hubo 381 mil 048 accidentes de tránsito en zonas urbanas y suburbanas que dejaron 90 mil 500 personas heridas y casi 5 mil fallecidas, siendo los más vulnerables los peatones, motociclistas y ciclistas. En Coahuila, reportes informan que se registraron 10 mil 876 accidentes vehiculares, de los cuales 133 colisiones fueron con ciclistas.

LO QUE FALTA

Fraustro destacó la carencia de regulación homogénea, lo cual genera conflictos entre usuarios de vehículos eléctricos, peatones y automovilistas.

Expuso que estos vehículos asistidos por motores eléctricos no superaban los 20 o 25 kilómetros por hora, el avance de la tecnología los ha hecho cada vez más veloces, y ahora hay unidades que superan estas máximas, llegando incluso a los 30, 35, 50 o hasta 55 kilómetros por hora, lo que genera un riesgo latente para el resto de los usuarios del sistema de transporte.

Comentó que en algunos estados ya empezaron a poner reglas a la circulación de estos vehículos y es momento de iniciar en Coahuila.

Mencionó que como experiencia se puede señalar la iniciativa Rodando Seguro, planteada en Jalisco, que propone la implementación de lineamientos para la regulación de scooters y bicicletas eléctricas que no superan los 25 kilómetros por hora, solicitando que sus municipios adecúen sus reglamentos.

De la misma forma, la Ciudad de México mantiene en estudio la Ley de Electromovilidad que busca regular las bicicletas eléctricas y los scooters debido a que alcanzan velocidades de más de 25 kilómetros por hora.

Mientras que Aguascalientes aprobó una serie de reformas que reconocen y regulan a los vehículos de movilidad personal como scooters, bicis eléctricas y ciclomotores de baja potencia.

Dijo que Torreón es otra de las regiones que buscan dar orden y seguridad en esta materia. Recientemente el Cabildo aprobó una reforma al Reglamento de Movilidad Urbana y Seguridad Vial, haciendo énfasis en que toda persona que utilice un vehículo ligero (scooter, monopatín, patín, bicicleta eléctrica) deberá cumplir con requisitos como: usar casco de protección, portar un aditamento reflejante visible, restricciones para circular en ciclovías, carriles confinados y banquetas, así como evitar vías primarias (donde se permiten velocidades mayores a 60 kilómetros por hora).

PLANTEAN NORMAS

El proyecto estatal buscará que los 38 municipios promuevan los ajustes locales y adecúen sus vialidades para una circulación segura.

Se propone que estos vehículos de más de 20 kilómetros por hora dejen de ser considerados como peatones y que sus usuarios usen casco, igual que los motociclistas.

Asimismo, se sugiere implementar centros de renta de bicicletas y otros medios eléctricos para usuarios y turistas.

El anteproyecto prevé que los municipios regulen las vías y zonas permitidas, establezcan condiciones de circulación y medidas de seguridad, incluyendo requisitos mínimos para operadores y vehículos.

Comentarios de Facebook