Magistrados y jueces en Coahuila sí están preparados; a diferencia del PJF: Miguel Mery

0
10

Ante los casos registrados a nivel nacional donde algunos perfiles electos han renunciado por falta de preparación, además de evidentes errores en los procesos, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia en Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayup, lanzó un llamado urgente a la reflexión.

“El país ya ha visto cómo personas llegan a cargos judiciales sin el conocimiento ni la capacidad necesaria, y en poco tiempo terminan renunciando o exhibiendo su falta de preparación. En Coahuila, afortunadamente, no hemos enfrentado ese problema”, afirmó.

El Magistrado destacó que, a diferencia de lo que ocurre en otros estados, Coahuila cuenta con un modelo sólido de evaluación, donde los tres poderes del estado participaron en la revisión de los perfiles propuestos para magistraturas y jueces; esta dinámica, dijo, ha permitido asegurar que cada integrante del Poder Judicial tenga la formación y experiencia necesarias.

“Cada persona que se ha integrado recientemente al Tribunal está activa y cumpliendo su función. Eso habla bien del proceso que aplicamos para revisar su idoneidad”, agregó Mery Ayup.

Sin embargo, criticó los resultados de los procesos impulsados a nivel federal, donde, según dijo, algunos perfiles llegaron “por suerte” y no por méritos: “Es inaceptable que se elijan magistrados con base en papeletas o listas interminables donde el ciudadano ni siquiera sabe quién es quién. No se puede elegir a ciegas sobre temas tan delicados como la justicia”, señaló.

Cuestionó también los métodos utilizados durante los procesos de selección, con el uso de “acordeones” para elegir, lo cual calificó como una falta de respeto al sistema judicial y a la ciudadanía: “El voto debe ser libre y secreto, sí, pero también informado. No puede costarle calidad al sistema de justicia”, subrayó.

De igual manera, Mery Ayup advirtió que no se puede responsabilizar a los ciudadanos por no conocer los detalles técnicos de cada perfil, cuando se trata de listas con cientos de aspirantes.

“El problema no es el ciudadano, sino el sistema. No se puede esperar que alguien distinga entre un juez, un magistrado o un ministro sin una formación legal previa. Por eso, en Coahuila apostamos por una revisión técnica de perfiles”, explicó.

Finalmente, llamó a abrir una discusión nacional seria y profunda, alejada de posturas populistas, que garantice que los cargos dentro del Poder Judicial sigan siendo ocupados por personas capacitadas: “Si vamos a llevar estas elecciones a las urnas, debe hacerse con responsabilidad y con un proceso de evaluación previa riguroso. La justicia no puede improvisarse, ni construirse sobre el desconocimiento”, concluyó.

Comentarios de Facebook